Raquel García Reyes lleva el carnaval de Tenerife en la sangre gracias a su familia
Entrevistamos a Raquel García, una auténtica carnavalera tinerfeña, miembro de una familia en la que se respira mucho carnaval. Con un padre rondallero y un hermano letrista.
Raquel comienza su andadura en el Carnaval de Santa Cruz, en la década de los noventa en la Murga Caprichosas, tocando la batería. Posteriormente tiene la idea de crear Clónicas, otra de las murgas de nuestra Fiesta, de la que fue su directora. A ello se suma el haber sido letrista para diversas murgas. Es miembro del Aula de Cultura del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, desde donde ha organizado diversas actividades.
En el ámbito profesional ha trabajado en el periódico El Día y, gracias a su implicación en la Fiesta, trabaja ahora en la organización de alguno de los actos del Carnaval Virtual 2021. A nivel particular, trabaja en un nuevo proyecto que ha titulado “El Carnaval que llevamos dentro”.
¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del carnaval y qué te ha aportado?
Comencé entendiéndolo desde siempre. En casa se cosían disfraces, se acudía a los actos, se salía a la calle. En una murga entré con 18 años y, desafortunadamente en casa, en aquel tiempo creían que las murgas no estaban hechas para las chicas. Desde entonces el carnaval me ha aportado mucho aprendizaje que no entraba en las asignaturas del colegio, instituto o universidad, como la tolerancia, trabajar en grupo, comunicarme con mucha gente, dosis de la realidad de la gente, creatividad, organización y muchas cosas más que me sirven y siempre me servirán.
¿Cómo fue tu experiencia como directoramurguera?
Fue un máster en responsabilidad, estrés, psicología, pedagogía, organización de viajes y pequeñas representaciones para los espectáculos. Fue duro, maravilloso y enriquecedor. He conocido a mucha gente buena con la que he podido compartir tanto buenos como malos momentos, que me han ayudado a saber mejorar en el mundo del carnaval.
¿Y tu experiencia como letrista?
Me llevo la inquietud de decir cosas que me preocupaban, compartir y denunciar injusticias reales, locales del día a día y que sentía que no denunciaban los medios de comunicación, pero que sí lo hacían las personas en los foros o cafeterías.
¿Cómo será este carnaval 2021 tan raro?
Será una experiencia distinta. Pienso celebrarlo como se pueda. Me disfrazaré seguro, habrá música en casa, confeti y purpurina. Llevo de precarnaval desde hace unos meses. Sigo disfrutando del carnaval, aunque no lo vivo con la misma intensidad que en 2011cuando abandoné Clónicas. Seguiré trabajando para el carnaval, siempre que pueda, ya que pienso que es un motor social, económico y cultural.
Dentro de los distintos actos que se van a desarrollar en el Carnaval Virtual, ¿cuáles estás llevando y cómo será el formato del evento?
Este año tengo el reto más difícil al que me he enfrentado. Voy a trabajar con todos los representantes de las murgas adultas y murgas infantiles, para que se pueda disfrutar de una actuación, entrecomillas, de una murga, por lo inédito de hacerlo con ensayos virtuales y sin podernos reunir. Tiene un riesgo por las medidas de seguridad contra el coronavirus, que no dejarán apreciar el esfuerzo que esto requiere. Estoytrabajando con todos los integrantes que les representan y ellos están poniendo todo de su parte, porque les encanta este género. Además estoy encantadísima de poder trabajar con todos ellos.
¿Cómo ha sido la preparación y la elaboraciónde ese nuevo trabajo que has titulado “El carnaval que llevamos dentro?
Estoy preparando una serie de 15 entrevistas con personas maravillosas que han tenido, en su vida personal o profesional, una intensa experiencia en el carnaval, con la libertad de que nos cuenten quéhuella les ha dejado el carnaval en sus vidas. La comunicación, la producción y el marketing son las profesiones en las que llevo más de veinte años trabajando en el carnaval. Este nuevo trabajo profesional en el que me embarcó, verá la luz elpróximo 15 de febrero. Es un proyecto muy bonitoque podrá ver la luz gracias a un grupo de personas que me han ayudado a realizarlo. Es un documental que se basará en las entrevistas realizadas. Se basa en destacar el carnaval, su lado humano y no que sea una simple tendencia.
Con este trabajo quiero demostrar que el carnaval no es solo fiesta, diversión y locura. Es un emblema para los chicharreros y es una cultura que tenemos y llevamos con mucho orgullo.
Redacción Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar