Guacimara Alonso es una gran carnavalera. Periodista de profesión ha participado en diversos programas de radio, entre ellos Marcarnaval de Radio Marca, como presentadora. Formó parte del equipo fundacional de Radio Carnaval, también de Factoría de Carnaval y ha formado parte en la elaboración de los documentales del carnaval virtual 2021. Con ella hemos estado hablando de carnaval y éstas han sido sus respuestas.
¿Cómo se unieron tus dos pasiones, el carnaval y la comunicación?
Pues se unieron sin quererlo. Siempre me han gustado las murgas, pero nunca estuve en una. En el año 2013 me acerqué al mundo del carnaval gracias a unos amigos que sí eran murgueros: Oscar e Itiel, y ahí se dio la oportunidad de hacer un programa de radio, en la radio online de la murga Los Trabas. Un día tuve que entrevistar a Iván Bonales, de Radio Marca, porque iba a ser el presentador de la gala, y cuando me conoció me quiso fichar. Desde 2015, hasta hoy en día, he presentado el programa Marcarnaval, he estado en Radio Carnaval y en Factoría de Carnaval.
¿Qué es más importante para ti, el carnaval o la comunicación?
Para mí es más importante la comunicación en general, ya que se puede llevar a todos los ámbitos de la vida, puedes contar historias de todo tipo y la comunicación de carnaval tiene mucha magia. Te diría que en cada Marcarnaval he intentado desgranar la importancia de los grupos, muchos meses antes de que se celebren los concursos. El carnaval mueve mucha gente durante todo el año y los medios de comunicación tienen que estar presentes, buscando la información, como lo hacen ustedes en Factoría de Carnaval.
¿Qué supone un año sin carnaval?
Ha sido un año con un febrero demasiado tranquilo. Es muy raro ver pasar las semanas y saber que no hay concursos, que no voy a estar un mes entero combinando dos trabajos y haciendo que los días tengan 25 horas. Ha sido un año donde no he entrevistado a nadie, donde he roto la rutina que tenía desde 2015, de pasarme el mes entero del trabajo al Recinto Ferial. Es un año muy extraño.
¿Y un año sin el programa Marcarnaval?
Supone un año sin un espacio de dos horas, dedicado exclusivamente al carnaval, en la “Casa del deporte” como la llamamos. Supone que nos hemos quedado sin entrevistas, con una media de 10 personas al día. Este año se ha parado ese movimiento, en el que organizamos entrevistas y contamos historias, pero Radio Marca le ha dado espacio al carnaval de otra manera.
Has formado parte del grupo de trabajo que ha elaborado los documentales ¿Cómo ha sido la experiencia?
No esperaba, para nada, una llamada para formar parte del equipo de la redacción de los documentales del carnaval virtual y mi sorpresa fue tremenda. Como te decía, este año he roto la rutina de estar pensando un mes entero en carnaval y formar parte de este equipo me devolvió muchas ilusiones. Desde el primer momento quise aportar todo lo que pudiera. He aprendido mucho: como enfocar un documental y como buscar a personas representativas de un colectivo tan amplio. Lo he pasado muy bien conociendo a gente, con la que nunca había hablado, que son amantes del carnaval. Del equipo de redacción me llevo muy buenos momentos, con Gara, Víctor y Domingo. También me llevo muy buenos momentos con los compañeros de Pantallas Canarias. Hemos realizado un muy buen trabajo y hemos sido capaces de reflejar, en estos documentales, la idea que se nos pidió en un primer momento.
¿Qué opinión me puedes dar sobre los documentales?
Los documentales han sido una reflexión. Se ha querido aprovechar este año para acercar, a todos los que no han vivido el carnaval desde dentro, la forma de trabajar de los grupos; explicar qué le pueden aportar a un niño o a un adulto y argumentar por qué es tan importante el mundo carnavalero, para todos los que lo forman. Quisimos repasar lo que puede aportar a un niño, formar parte de un grupo de carnaval, desde los fundadores de grupos infantiles hasta los actuales letristas, coreógrafos y responsables, con la idea de transmitir un mensaje de valores, respeto e inquietudes artísticas. Todo lo que el carnaval puede despertar en los niños.
En las voces hemos unido las rondallas y las agrupaciones musicales en una pieza que habla de alegría. Del talento de todos aquellos que no son profesionales y que se colocan delante de un micrófono, para deleitarnos con los repertorios de sus grupos. Se habla de muchas iniciativas solidarias de las que forman parte, y también de cómo, muchos de sus miembros, forman grandes familias.
La elaboración de los documentales ha sido compleja y la sensación que ha generado es que han gustado.
¿Qué opinas sobre el carnaval virtual? ¿Crees que ha estado a la altura que se esperaba ?
Me encanta el carnaval virtual, primero porque hemos reactivado a muchas empresas y autónomos que estaban sin trabajo desde hace meses, segundo porque han querido que tuviéramos nuestra dosis de carnaval, aunque sea desde casa. Creo que el carnaval virtual ha estado a la altura que se esperaba, incluso creo que más alto de lo que se esperaba.
Redacción de Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar