JUAN PEDRO GARCÍA: EL ÉXITO DE SINGUANGOS FUE MARCAR UN NUEVO ESTILO

Juan Pedro García fue miembro de la murga Los Singuangos, una murga que forma parte de la historia de nuestro carnaval. Desaparecida hoy en día, sigue presente en el recuerdo de los amantes del carnaval tinerfeño. En la actualidad  es componente de la rondalla Unión Artística El Cabo, otro grupo con solera en nuestra fiesta.

¿Cómo fue su vinculación con el carnaval?

Mi vinculación con el carnaval comenzó en el año 1979 con la murga infantil Los Lengüines, en la que estuve dos años. Después estuve otros dos años en Los Lenguas. Posteriormente me retiré para estudiar y hacer el servicio militar y no regreso hasta 1987 con la comparsa Los Tamanacos. En 1989 comienzo con Los Singuangos y estoy hasta 2004, año en el que deja de participar. Posteriormente colaboré con Ni Pico Ni Corto dos años: 2006 y 2013. En 2014 en la  rondalla Mamel’s y en 2015 me incorporé a la Unión Artística El Cabo, donde sigo.

¿Con qué recuerdos se queda de Los Singuangos?

Fue una experiencia diferente al concepto que había vivido en las murgas, con letras críticas, musicalidad y gusto coral en la interpretación. Un grupo que ensayaba poco, pero tenía resultados contundentes. Subíamos al escenario con el abucheo del público, pero cuando empezábamos a cantar había un silencio y la gente se ponía a escuchar. Los Singuangos tenían una filosofía de ser parcos en cuanto a la inversión en vestuario, ya que le dábamos mayor importancia a la interpretación. Singuangos ya no está presente en el carnaval, pero mantengo un gran vínculo de amistad con muchos de los que fueron sus componentes.

¿Qué destacaría de la época dorada de Los Singuangos? ¿Cree que existe mucha diferencia entre las murgas de antes y las de ahora?

No es comparable lo que sucedió en aquellos momentos, con lo que se vive hoy en día en las murgas. Son distintos géneros y distintos estilos. Singuangos  vivió una época especial, porque aunque no ganáramos muchos premios, nuestro éxito fue marcar un cambio de estilo en las murgas. Un estilo que  llegaba al público y del que se sigue hablando en la actualidad.

“Sanidad Tercermundista” ha sido reconocida con el Criticón de Criticones, formato virtual 2021 del Premio Criticón. ¿Qué recuerdos tiene de esa canción?

Fue una canción que no se valoró mucho en aquel momento, en cuanto a su contenido, pero con el paso del tiempo se ha valorado mucho más. Era la triste realidad que se criticaba en aquel momento.  Hoy, dieciocho años después, tiene mayor realidad lo que criticamos. Recuerdo que con la  aportación de Juan Carlos Griñón, tristemente fallecido y José Antonio González “el flaco “, consiguieron juntar una serie de ideas que plasmaron en esa canción, para convertirla en un gran tema.

Actualmente está en la Unión Artística El Cabo ¿Cuál es su función?

Un aprendiz en la cuerda de los bajos, junto a grandes históricos rondalleros que forman la Unión Artística El Cabo.

¿Las rondallas tienen reconocida la importancia que merecen?

Las rondallas tienen importancia para los amantes de la lírica, pero merecen tener un reconocimiento y un espacio en nuestro carnaval, ya que son un género exclusivo y diferenciador respecto a los carnavales del mundo.

¿Cree que las rondallas han tenido su justo espacio, en el documental que se ha emitido en esta edición del carnaval virtual?

No puedo valorar si han tenido o no su justo espacio, ya que no sé con exactitud cuánto tiempo le han dedicado a la elaboración del documental. Pero creo que los rondalleros pioneros, merecerían un homenaje en exclusividad. Espero y deseo que este documental sea una semilla para el futuro.

Redacción Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar

También te puede interesar

Compártelo en tus redes