Hablamos con Gara García, periodista, componente y letrista de la murga Tras con Tras y en el Carnaval Virtual 2021 ha sido la jefa de redacción y guionista de los documentales y guionista de la gala “Santa Cruz, el corazón del carnaval”.
¿Cuándo surge tu pasión por el carnaval?
Mi pasión por el carnaval empieza desde muy pequeña. Recuerdo tener diez años y quedarme sola en mi casa, hasta tarde, viendo las fases de las murgas. Más adelante me hacía café para quedarme despierta, ¡una locura! Eran las únicas noches en las que mis padres me dejaban ver la televisión hasta tan tarde, aunque a ellos no les llamaba la atención. En cuanto me hice un poco más mayor empecé a acudir al recinto, a ver las fases y las finales con mi hermana, mis primas y unas amigas que hice un año, en la acampada que se hacía antes para comprar las entradas. Estuve unos cinco o seis años yendo con ellas a ver los concursos, hasta 2014 que decido entrar en Tras con Tras, por medio de una de mis mejores amigas, que trabajaba con Melca Barrera.
¿Cómo uniste carnaval y comunicación?
Creo que es una unión natural. Cuando veía las murgas desde la grada escribía mi propio blog con críticas. Hubo un momento en el que, todos los comunicadores a los que nos gustaba el carnaval, quisimos emular el rollo de Humberto Gonar y a algunos todavía no se les ha quitado. Cuando apareció Twitter, siempre tuiteaba los concursos desde las gradas. En 2011 empecé a hacer las prácticas de periodismo en Canarias Radio y María Domenech se dio cuenta de cuánto me gustaba el carnaval, así que empezó a invitarme a tertulias murgueras después de las fases. Una vez intervine por teléfono desde Barcelona, ya que terminé allí mi carrera. Luego ese binomio radio-carnaval se fue conservando, hasta que participe en Marcarnaval en 2019 con Guaci Alonso, y un año después me llamaron para capitanear la estrategia, en redes sociales, de Carnaval RTVC en Televisión Canaria. Este año he tenido la suerte de formar parte del equipo de televisión para los documentales y algunas piezas de la gala. Es un camino que siempre ha ido en paralelo, incluso en combinación con mi participación en Tras con Tras. Nunca he dejado de comunicar.
¿Cómo te convertiste en letrista?
Me paso el día cambiándole la letra a las canciones que todos conocemos, por cualquier chorrada. A lo mejor estoy lavando la loza y te hago una estrofa tonta, con una canción conocida, solo para que se rían en casa. También recuerdo un trabajo en el colegio, en el que nos mandaron a hacer una letra, de una estrofa del Cubanito, y me presenté voluntaria para escribirla. Me picó totalmente el gusanillo ver cómo la gente reaccionaba a aquello y así he seguido siempre. Llegue a Tras con Tras con una letra bajo el brazo en mi primer año, que no entró, pero me dio la idea para interpretar “El cuento de la criada” en el escenario y de ahí salió la idea de “Coge mi mano”, un tema que interpretamos en 2019.
¿Cómo fue el trabajo para preparar los documentales “La Cantera” y “Las Voces del Carnaval”?
Fue un proceso duro en el que pasó poco más de un mes y medio entre la primera reunión, para ponernos en marcha, y su emisión en televisión. Durante las semanas de Navidad estábamos prevenidos por si salía, así que decidí poner en marcha al equipo de redacción: Guaci Alonso, Víctor Brito y Domingo Hernández, para hacer la investigación previa y seleccionar a las personas que íbamos a entrevistar, para contar las historias que Enrique Camacho nos había pedido contar.
Cuando nos dieron luz verde para el proyecto, ya estaba todo ese trabajo adelantado. Lo siguiente fue hacer, en diez días, las más de cincuenta entrevistas que elaboramos, ya que también teníamos que entrevistar a las personas que iban a intervenir en los vídeos de la gala. Citamos gente, desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la noche durante esos días y hubo algunos que se quedaron fuera por incompatibilidad de horarios. Fue enriquecedor, para mí, poder emocionarme con todas sus historias al entrevistarles.
Una vez terminadas las entrevistas, vinieron más de cien horas de edición delante del ordenador, con mi compañero Pablo Hugo, editor y coguionista, para sacar adelante el trabajo en fecha. Mientras editábamos volvíamos a ponernos en contacto con todas las personas entrevistadas, para que nos enviaran recursos, vídeos, fotos, etc. Una odisea, pero al final salió bien y estamos contentos.
¿Qué te pareció el programa especial en el que se elegía “La canción del siglo”?
Opino que el programa fue un éxito y que hay que hacerse muchas preguntas, a raíz de él, para la final de las murgas. No en cuanto a hacerla en directo, que eso es indiscutible en cuanto se pueda, sino la posibilidad de que accedan a la final más murgas cantando un tema. Ganaríamos todos: las murgas, que tendrían más ilusión al tener posibilidad de estar y el público que vería repertorios de mayor calidad.
¿Y la Gala “Santa Cruz, el corazón del carnaval”?
Creo que ha sido un espectáculo precioso que ha salido del esfuerzo y el trabajo arduo de muchas personas que normalmente no se ven sobre el escenario. Ha sido emocionante que esos vídeos reflejen el trabajo de maquilladoras, costureras, equipos de diseñadores y el día a día de los grupos del carnaval. Pienso que la Gala ha sido el homenaje que el carnaval necesitaba para reactivar pilas, reflexionar e internar mejorar para futuras ediciones, sean como sean.
¿Cuál es tu opinión sobre la creación del carnaval virtual?
El carnaval virtual era totalmente necesario. El carnaval es más que una fiesta, es patrimonio cultural de Canarias y no se le puede ignorar, ni dejar de morir tan fácilmente. Creo que ha sido una excelente fórmula para hacer reflexiones y homenajes, que en un año normal no se puede, y ha dado trabajo a mucha gente.
Redacción Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar