MIGUEL ÁNGEL CASTILLA: “CADA TRAJE ES COMO UN HIJO: LO VES NACER Y CRECER, HASTA QUE LO VES CAMINAR”

Miguel ángel Castilla es, en la actualidad, el diseñador más veterano. Cuenta en su haber con numerosos premios. Es en el año 1973 cuando obtiene el primer reconocimiento, consiguiendo su primera dama de honor en el Carnaval de Santa Cruz. Desde entonces, en el carnaval chicharrero sus diseños han sido reconocidos en innumerables ocasiones, obteniendo hasta la fecha tres reinas adultas, una reina infantil y numerosas damas de honor, tanto en la categoría infantil como en la adulta. En 1983 la Reina del Carnaval de Santa Cruz luce un diseño suyo, es su primera Reina.

1984 es un año que, probablemente, recordará siempre. Una lluvia de reconocimientos caen sobre él: en el Carnaval de Santa Cruz una dama de honor infantil y otra adulta, en Candelaria y en Tacoronte las reinas adultas, en Puerto del Rosario las reinas adulta e infantil y en el Puerto de la Cruz la reina infantil.

Otro año que destaca en su palmarés es 1993. Inicia entonces su andadura en el carnaval de Morrojable, obteniendo hasta la fecha once reinas adultas y una reina infantil.

Su andadura ha sido exitosa allá donde ha participado. El pasado año la Asociación de Reinas del Carnaval REIDACAN le rindió homenaje por su larga trayectoria como diseñador de nuestro carnaval. Hoy hablamos con él para saber algo más de este prestigioso diseñador.

¿Dónde nace su vínculo con el carnaval?

 A través de un señor llamado Teófilo Serpa, director de la  murga Bo2, más tarde  gerente de la agrupación musical Los Románticos del Círculo Mercantil.

¿Cómo es el trabajo de un diseñador durante el año?

Terminando la gala de ese año, comenzamos a diseñar los siguientes trajes para el carnaval siguiente y seis meses antes del siguiente carnaval, comenzamos a preparar los diseños para una candidata.

¿Qué es más importante para un diseñador, su idea o las condiciones de la candidata?

La idea u originalidad de un diseño es un cincuenta  por ciento, el otro cincuenta por ciento lo pone la candidata con su manera de mover el vestido y la simpatía que ella le pone. Una candidata te puede exaltar o deslucir un diseño.

¿Cómo ha sido su paso por el carnaval y qué significa para usted un año sin carnaval?

Mi paso por el carnaval ha sido lleno de alegría y algunos disgustos que te sorprenden, con fallos o decepciones que te llevas, al ver que no ha salido como tú querías que saliera. Pero de los errores también se aprende, para no volver a cometerlos.

Este año sin carnaval, en el que cumplía cincuenta y nueve años como diseñador, es como si no vieras a un hijo en el escenario, porque cada traje es como un hijo: lo ves nacer y crecer, hasta que lo ves caminar.

¿Qué sintió, el pasado año, cuando fue homenajeado por la Asociación de Reinas del Carnaval?

Cuando te comentan que te van a homenajear, por la labor de toda tu vida, en vida, es el mayor orgullo que te puedan dar. Que un pueblo te valore, lo que has expresado durante toda tu vida con tus diseños, es de agradecer.  Soy uno de los más veteranos, pero pienso que todavía me quedan muchos años para seguir disfrutando, de mis ideas y de mis diseños.

¿Qué diferencias encuentra entre la gala tradicional y la gala de este año, adaptada  a las circunstancias de la pandemia?

El carnaval ya tiene una estructura de gala. La gala virtual yo la habría hecho de otra forma, en plan recordativo, para que todos veamos lo que se hacía y cómo empezamos. Ver lo que se está haciendo ahora y vernos atravesando el tiempo.

Redacción Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar

También te puede interesar

Compártelo en tus redes