Hablamos con Javier Falero, director de Radio Carnaval Gran Canaria y uno de sus impulsores.
¿Cómo se unió comunicación y carnaval?
Desde que tengo uso de razón me he sentido hipnotizado por la radio. Mi padre estaba todo el día con el transistor escuchando deportes y mi madre, ama de casa, todo el día escuchando magazines, espacios de cocina o noticias. Me enamoró la radio, Imagina cómo sería el espacio donde se desarrollaba la radio y soñaba con que un día mi voz saldría de ese espacio y sonaría también en esos transistores, Con esos aparatos de radio, cuando se acercaban las navidades, comencé a descubrir el carnaval más popular. Y cosas de la vida o el destino, acabé en la radio retransmitiendo carnavales.
¿Cómo es la comunicación carnavalera en Gran Canaria?
Escasa durante todo el año y abundante, injusta y elitista en la época de carnaval. Me explico: los medios convencionales solo dan voz a las personas y colectivos más mediáticos, hagan lo que hagan. Tratan muy mal la historia de nuestra principal fiesta, sin apenas referenciar figuras vitales de la misma, prestando los espacios a personas que se han popularizado, pero que entienden poco del aspecto principal del carnaval, que no es otro que la construcción colectiva basada, entre otras, en el respeto, la colaboración o la crítica social. Y todo fomentado desde las mismas instituciones, que deberían hacer el ejercicio de estudiar el significado de la palabra “Carnaval” para los isleños y las isleñas.
¿Cómo fue el paso de Radio Guiniguada a Radio Carnaval Gran Canaria?
Fue determinante para crecer. En Radio Guiniguada solo éramos un programa de la parrilla y los diferentes colectivos requerían más de nosotros. Nuestra capacidad de respuesta se veía limitada a una franja horaria: un día a la semana.
¿Cómo surge la idea de crear Radio Carnaval Gran Canaria?
En base al crecimiento que íbamos experimentando, labrado desde el carnaval de 1996 y a la falta de espacio en Radio Guiniguada, emisora libre y comunitaria de la que todavía formo parte, el equipo del programa tomó la decisión de montar su propio centro de producción. Un día de paseo por la Ciudad del Carnaval (Cuartel Manuel Lois) y estando de visita en la Murga Los Chancletas, coincidimos con Tito Rosales, su director, y con José Martín, coordinador de los grupos del carnaval, Tito nos dijo: “¿y por qué no montan la emisora aquí?”. De inmediato preparamos un proyecto que presentamos a la concejala del carnaval Inma Medina.
Estamos muy agradecidos porque nos sentimos atendidos y escuchados, por primera vez, en más de veinte años. Se firmó acuerdo y contrato, y gracias a ellos existe físicamente la radio del carnaval en la isla. Cabe destacar que somos personas con mucha iniciativa y nuestras mentes estaban maquinando cómo montar el proyecto.
¿Cuáles son los programas más importantes de radio Carnaval Gran Canaria? ¿Cómo surge el programa Batukada Carnaval?
En la actualidad la parrilla de la emisora está compuesta por espacios de distinta índole: deportes, música, cultura, pero no cabe duda de que el espíritu es el que es.
Carnavaliando lleva más de veinticinco años en antena y es un referente. Backstage muestra la cara más personal y cultural de la fiesta. Son las dos producciones más importantes junto a Batukada Carnaval.
Batukada surge en 1996 como Guiniguada en Carnaval y es en 2008 cuando se opta por ponerle un nombre más general y menos vinculado a la emisora. Surge de la necesidad de transmitir lo que nunca se transmite, lo que no está guionizado o puesto en el programa oficial y también merece ser ser transmitido.
¿Qué opinión tiene Javier Falero de un año sin carnaval?
Cierto es que tal vez necesitábamos un descanso, porque apenas hemos descansado desde 2017 con las obras de nuestros estudios. Pero siento decir que este año no he vivido carnaval alguno, salvo las producciones de nuestros programas.
¿Qué opinas sobre el carnaval virtual 2021?
Lo que ha sucedido en este carnaval virtual, por lo menos en Las Palmas de Gran Canaria, denota la falta de conocimiento y sensibilidad que tienen sobre la fiesta las personas que la dirigen y gestionan. Hemos vivido el carnaval más elitista que recuerdo. También certifica que el carnaval, dirigido y gestionado por la institución municipal, realmente lo hacen las murgas, las comparsas, las batucadas, los grupos de baile y disfraces, los personajes, los diseñadores, las y costureros, maquilladoras y maquilladores, modelos, carroceros, drags, centros ocupacionales, mascaritas…, etc.
El pretexto en todos los ayuntamientos ha sido el mismo: “mover la economía”. Lo que no explicaron nunca es que moverían la economía de “los y las de siempre”.
Redacción Factoría de Carnaval – Rubén Mesa Mengíbar