Foche Hernández forma parte, como componente, de una de las murgas con más solera de nuestro carnaval: Los Diablos Locos. En el mundo murguero ha tenido una dilatada trayectoria y, en estos momentos, es el responsable de las redes sociales de Factoría de Carnaval. Hablamos con él de carnaval y de importantes proyectos que se están llevando a cabo.
¿Cómo surge la idea del proyecto Educarnaval?
El proyecto Educarnaval surge con las inquietudes de varios componentes de Los Diablos Locos, con la idea de acercar a los colegios la cultura del Carnaval. Como se viene realizando, en algunos municipios de la isla, con sus fiestas locales. Por ejemplo en La Orotava, que se realiza una unidad didáctica sobre las fiestas del Corpus Christi y San Isidro Labrador, por los colegios del municipio.
Creemos en el Carnaval, como elemento cultural, no solo festivo. Como movimiento popular, debería tener un espacio en los centros educativos, para que conozcan todo lo que mueve el carnaval.
Con el tiempo libre, en la pandemia, empezamos a darle vueltas a través del grupo de whastapp de la murga y es donde van surgiendo ideas, talleres, etc. Cuando la pandemia hace posible que nos podamos reunir, vamos perfilando cosas y repartiendo tareas.
Se trata de un proyecto participativo en el que Ruyman se encarga de elaborar una unidad didáctica para que la desarrollen los profesores; Elías se encarga de la coordinación y de reunirse con los centros educativos; Moisés, Tomi y los “okaidis” se encargan de los talleres de disfraz; Víctor Asensio, Idafe y otros componentes que trabajan en la elaboración de las canciones, llevan a cabo el Taller de Letras; Acaymo Correa se encarga del taller de montaje musical y Alejo y el equipo de percusión, del taller donde los niños podrán conocer la percusión del carnaval.
El Proyecto no solo se concibe llevando el carnaval a las aulas, también cuenta con visitas guiadas en las que Xerach Oliva se encarga de su organización, implicando a los componentes de la murga y donde contamos con Manón Marichal, acompañando a las clases por un recorrido desde el Teatro Guimerá, pasando por el pequeño museo del Local de Diablos Locos, el Organismo Autónomo de Fiestas, el local de la Afilarmonica Ni fu Ni Fa, “La Casa del Miedo” y Los Triqui Traques, donde contamos con la explicación, en los diferentes lugares, de componentes de sus grupos y acabando en La Casa Del Carnaval, donde Pedro Mengíbar se encarga de explicar a los niños qué es el Carnaval.
Otra parte del proyecto son las entrevistas virtuales. Los niños se preparan a través de una biografía previa, que Educarnaval les hace llegar, preguntas para hacerle a las personas que han trabajado o siguen trabajando por el carnaval. Ya han pasado por ellas Humberto Gonar, Manolo Peña, Pedro Mengíbar, Fernando de Joroperos, Primi Rodríguez, Efraín Medina y Judit Díaz de Chaxiraxi, entre otros.
Educarnaval es un proyecto vivo, no solamente pensado para este curso. Está ideado para ir sumando colegios cada año y seguir llevando la cultura del Carnaval a los centros educativos.
¿Qué significa para las personas que dan esas charlas en los colegios? ¿Qué valores se les intenta transmitir a los niños?
Para Los Diablos Locos está siendo una experiencia muy buena, el poder llevar a los niños lo que para muchos de nosotros es parte de nuestra vida, como es el Carnaval. Se intenta transmitir que el Carnaval va más allá de lo que se puede ver por la televisión o lo que ven en un escenario. Que el Carnaval es cultura, que más que grupos son familias. La unión, la cooperación y el trabajo que hay detrás. Que conozcan la historia del Carnaval: cómo nace, cómo ha ido desarrollándose y sembrando semillas de cara al futuro. Y, principalmente, que el Carnaval lo hacemos todos, que es de la gente, que no es propiedad de un ayuntamiento o de un color político, sino que es una fiesta cultural y popular y que echamos en falta que esté más arraigada en toda la sociedad tinerfeña.
¿Desde cuándo se llevan dando estas charlas y cuánto suelen durar?
Hemos comenzado a finales de enero en varios colegios de la isla, en los que han tenido buena acogida. Algunos han realizado la totalidad del proyecto y otros diversos talleres, que se llevan a cabo en 50 minutos.
En el Taller de Letras, los tipos de rimas, de dónde nace las ideas, la información. Y elaboramos un chío chío entre todos.
En el de Disfraces los niños se elaboran un disfraz con materiales propios de los colegios (Bolsas de basura, cartulinas, etc.).
En el Taller de música se hace el montaje de un chio chio por voces y se explica cómo se monta la murga a nivel musical.
En el Taller de Percusión se explica la percusión en las murgas y en otros colectivos del carnaval, como las comparsas.
En el Taller de Maquillaje, junto a “Maquillaje Tenerife”, se explica el maquillaje de Carnaval y se maquilla a los niños con diferentes fantasías.
Las entrevistas virtuales abren el abanico a todo el carnaval, y los niños preguntan sus inquietudes a los diferentes entrevistados.
Las visitas guiadas en el entorno Guimerá–La Noria- asa del Carnaval tienen como objetivo que conozcan donde surge todo, donde se ensaya y la historia de los grupos
¿Este proyecto surge para fomentar la cultura del carnaval en las futuras generaciones?
Creemos que no sólo para Los Diablos Locos es fundamental que el Carnaval se vea como una actividad cultural. Todos los colectivos del carnaval deberíamos estar en ello, más allá de la implicación, o no, de las administraciones públicas. Como tejido asociativo cultural, tenemos que poner de nuestra parte para inculcar, en las nuevas generaciones y en la sociedad en general, que el carnaval va más allá de botellones o de subirse a un escenario, o cobrar una “subvención”. Soy de la opinión de que los colectivos del carnaval tenemos que hacer pedagogía con la sociedad y que conozcan lo que realmente es el Carnaval, que va más allá de una semana de bailes o un concurso. Que hay sociedades del carnaval que trabajan durante todo el año, que aportan mucho al resto de la sociedad: desde obras benéficas, culturales, actividades recreativas e incluso a nivel formativo.
Duele ver comentarios constantes de que en el Carnaval se malgasta el dinero, que solo se piensa en fiestas, en que se vincule el carnaval con botellones. Los grupos ,por no realizar pedagogía y mostrar lo que hacemos, somos en parte culpables, pero la administración que trata el Carnaval sólo como una fiesta para la ciudad y que no le dé la importancia cultural que realmente tiene, también es responsable.
¿Creen que a través de esta idea se puede crear cantera carnavalera?
Cuando surge esta idea de llevar el carnaval a los colegios, lo primero que planteamos es que fuera para los niños de tercero y cuarto de primaria, sobre todo porque son edades donde se empiezan a decidir actividades, hobbies, etc. El objetivo no es sólo mostrar el carnaval, también es sembrar la semilla para que formen parte del carnaval, que aporta muchos beneficios. Socializar con el grupo de iguales, en una sociedad cada vez más individualista y que tiende a estar conectada desde casa.
El primer paso ya lo hemos dado, pero a los que verdaderamente hay que concienciar es a los padres, de los beneficios que aportan los grupos, en este caso del carnaval, para el desarrollo social y emocional y que es totalmente compatible con estudiar, con el deporte, etc.
¿Cómo están afectando las restricciones para los ensayos, siguen las cosas paradas o se están haciendo cosas a nivel online?
Pues seguimos parados, más por responsabilidad que por las restricciones en sí. Hemos seguido trabajando a nivel individual las letras, por medio de los audios para. una vez que volvamos, no haber perdido lo ensayado antes de diciembre. Aunque ahora mismo estamos volcados con Educarnaval y siempre pensando en hacer cosas, más allá de los ensayos.
¿Cómo creen que puede afectar todo el retraso y el parón en los ensayos al concurso? ¿creen que el concurso podrá ser a dos canciones o tendrá que ser a una sola?
Pues pensando que podemos estar ya en nivel 3 y que las medidas poco a poco van decayendo, con la previsión de que el carnaval se celebre en junio, creo que hay que hacer un esfuerzo para hacer un buen concurso. El tiempo del que dispongamos hasta junio, más el que se ensayó en los últimos meses de 2021, tienen que dar para salir con dos temas. Se trata de algo excepcional, y haber reducido el concurso a dos canciones, creo que es suficiente.
¿Cómo ven el futuro del carnaval, creen que es posible sacarlo adelante en 2022?
El carnaval va más allá de una fecha o un año en concreto. Para muchos de nosotros, el carnaval es todo el año, no dejamos de realizar iniciativas, desde solidarias a actividades y proyectos más ambiciosos como es Educarnaval.
El carnaval es posible sacarlo adelante siempre, no depende de una fecha que pongan las administraciones o una pandemia y va más allá de los intereses personales. Hay una frase de Khalil Gibran: “El trabajo es amor hecho visible. Y si usted no puede trabajar con amor, sino sólo con disgusto, es mejor que usted deba dejar su trabajo”. Nosotros amamos el carnaval y siempre estaremos en disposición de hacerlo posible.
Esta pandemia ha dejado problemas de salud mental y, sin olvidar las pérdidas por la COVID19, si el Carnaval nos ayuda a volver a socializar, a poder juntarnos y a subirnos a un escenario para que el público desconecte, tras dos años de sufrimiento, tenemos que poner lo que esté de nuestra mano.
Rubén Mesa Mengibar – Redacción Factoría de Carnaval