Manolo Expósito es un carnavalero que lleva en la sangre la fiesta chicharrera. Su vinculación con el carnaval comenzó con Lengüines, desde muy pequeño como mascota y legando a director. También fue percusionista de la murga infantil. Continuó su andadura carnavalera en la murga adulta Los Lenguas. Forma parte, como timbalero, de la murga del norte los Trastocados, posteriormente pasa a Cascarrabias. Más tarde vuelve al carnaval de Santa Cruz, como timbalero en la Los Cara Duras y actualmente es componente de Trabachones.
¿Qué significa el Carnaval para Manolo Expósito?
El Carnaval siempre ha formado parte de mi vida, desde pequeño, Allá por el año 1972 lo empecé a vivir, desde mi propia casa, con la Murga Los Lengüines.
¿Cómo ha sido su trayectoria por el mundo del carnaval, con que se queda?
Mi trayectoria empieza muy pronto en Lengüines, donde fui mascota, director y estuve en percusión y donde conseguimos el primer premio, en el primer concurso de murgas infantiles de la historia del carnaval y una larga trayectoria de premios. Luego paso a formar parte de Los Lenguas, hasta el año 85 en el que dejamos de salir, ahí con percusión. Unos años más tarde me fui para la zona norte, participando como timbalero en Trastocados y luego en Cascarrabias. Posteriormente vuelvo a Santa Cruz, como timbalero también, durante dos años en Los Caraduras y hoy en día estoy, por primera vez, en las filas de la murga Trabachones. Si me preguntas el momento con el que me quedo, es en el año 1978 recogiendo, como director de Lengüines, el primer doblete de la historia.
¿Cómo fue la época en Lengüines y Lenguas?
Mi época en Lengüines y Lenguas fue mi inicio en murgas. Ha sido mi mejor época ya que fueron mis comienzos, primero en Los Lengüines y después en la adulta Los Lenguas. Fui director, percusionista, y en ellas he cogido mis mejores premios. Eso es imborrable, sin duda fueron mis mejores momentos como murguero.
¿Qué es más importante en una canción, el humor, la crítica o la manera en que la interpreta la murga?
Yo me quedo con todo un poco: con humor, ironía y critica. En la forma de interpretar cada murga tiene su estilo y su encanto.
¿En qué se diferencian las murgas de antes con las murgas de ahora?¿ por qué han cambiado tanto las murgas de nuestro carnaval?
Han cambiado muchísimas cosas desde mis primeros años hasta hoy en día, desde voces, percusión, letras y estilos y es muy lógico y normal. Todo evoluciona y no podemos quedarnos estancados en el pasado.
¿Cómo puede afectar la pandemia a los grupos, a la hora de los ensayos?
Creo que, con las normas establecidas, se puede ensayar bien y sin problemas.
¿Ve adecuado el cambio que se ha realizado en el concurso de murgas de este año?
Creo que sí. Creo que se ha buscado una fecha para la seguridad de todos y que podamos disfrutarlo con más tranquilidad.
¿Qué visión tiene sobre el concurso de murgas infantiles? ¿Cree que es adecuado el formato del concurso?
Si, en este sentido lo veo bien. Recuerdo que un año se hizo. en una sola fase en la Plaza de España y eso para los niños es demasiado. Otros años se hizo fase y final. Sinceramente lo veo bien tal y como está ahora.
¿Cree que ha sido adecuada la decisión de que el carnaval se celebre en junio?
Es la norma que votó y salió aprobada. Para mí está bien, yo le debo mucho a nuestro carnaval y si un año tenemos que hacerlo y “sacrificarnos”, estoy de acuerdo.
¿Cómo espera que sea el carnaval de 2022?
Pues evidentemente no va a ser como cualquier Carnaval de la historia. Pero Santa Cruz tiene la capacidad de adaptarse a todo, sobre todo para defender nuestra fiesta.
Rubén Mesa
Redacción Factoría de Carnaval.