OTRAS MODALIDADES DEL CARNAVAL DE NUNCA JAMAS

…Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia

Aunque cierto es que en el País de Nunca Jamás, según fuentes de muy contrastadas solvencia, las murgas son los grupos que más gente atrae, También como en todo buen carnaval que se precie, hay otras modalidades como las rondallas comparsas, las parrandas carnavaleras, las parrandas carnavaleras de la tercera edad o los grupos del concurso del humor.

Las Rondallas me cuentan que andan media mosqueadas con el “Gobierno de Nunca Jamás” y más en concreto con el ministro de fiestas Alejandro Caballero.

Por lo visto llevan veinticinco años cambiando el sitio donde se celebra el certamen. Me dice el maestro Ireneo García de la Rondalla La Fe, que ya han celebrado el certamen hasta en el patio trasero del palacio presidencial. Están intentando que les dejen cantar en el teatro nacional, como antaño, pero de momento el ministro no ha dicho nada. Irónicamente me dice D. Ireneo que – seguramente estará ocupado con su blanqueamiento dental (ver primer cuento de carnaval).

Cecilio presidente, director, representante, diseñador, costurero, coreógrafo, director de la batucada , de la parranda y el que lleva las perras de la comparsa “Lago Titicaca” cuenta que ellos son 300 componentes y que el grupo funciona muy bien ya que tienen actuaciones de lunes a domingo los trescientos sesenta y cinco días del año.

En el local hay un cuadrante y todos hacen media jornada diaria (doce horas) y media jornada de descanso a la semana. Por lo visto, su dieta alimentaria es a base de bocadillos de lentejas rellenas, entre actuación y actuación, en la guagua, se mandan el bocadillo y la botellita de agua.

En cuanto a la financiación, como ocurre con los demás grupos del carnaval, el ministerio de fiestas, no les da ni un maravedí. Todo se lo tienen que costear ellos, pero a diferencia de otras modalidades,  para pagar sus cuotas tienen un acuerdo firmado con “CAJADIS” para que los componentes las puedan financiar a doce meses, sin intereses…y sin compromiso.

También venden en navidad turrón del duro y peladillas de las grandes, que por lo visto, tienen mucho éxito.

Cecilio me pide que diga en este cuento, que les quedan peladillas y turrón del año pasado y que lo tienen en oferta 3 cajas de 24 tabletas y 3 sacos de un kilo de peladillas por solo quinientos maravedíes que al cambio vienen siendo unos veinte euros. Los interesados se pueden poner en contacto a través de alguno de los componentes de la comparsa.

Muestra del turrón del duro que vende la Comparsa Lago Titicaca, para poder sufragar sus gastos. (Foto: Doroteo Hernando CDF)

Las parrandas carnavaleras según me cuenta es una de las modalidades que ha tenido un importante auge en los últimos 100 años. Tutti Frutti es una de las más galardonadas con setenta primeros premios consecutivos. Su director el maestro Teodorico Escobar, a sus noventa años sigue al frente.

Me cuentan que para poder financiarse, en su concurso les permiten interpretar canciones inéditas promocionando a sus patrocinadores. Una de los estribillos dice, “…Compre usted papel higiénico El Bueno”….Porque si compra del malo, se hará daño”.

En el caso de las parrandas carnavaleras de la tercera edad, una de las más destacadas es “Aromas del otro barrio”.

Su director Justiniano Montes nos cuenta que son tan solo 45  componentes pero que el montaje musical que hace es como si fueran 100.

Los grupos del concurso del humor, es la modalidad más novel. Andrés Jeremías, conocido como “Jere el propietario”, es el alma mater y diseñador de “Nos Pica el Culo”. Le pregunto por el curioso nombre y me dice que todos los grupos tienen denominaciones muy divertidas y ya solo oírlos al presentarlos, “la gente se parte la caja”. Por ejemplo entre las más destacadas están;   ”Los Machangos en Pelotas” “Las Escupideras Recicladas”, “Los Conejos van a la Peluquería” “Chicos de Envergadura” “Los CD (Calvos Despeinados)”, “Escóndete en el armario, que vienen tu marido y mi mujer” y “Los Limpiamuebles”

En el caso del origen del nombre de su grupo, ese día había comido sardinas y se le ocurrió proponérselo al resto de sus compañeros a los cuales les gustó.

El concurso lo creó el crítico de arte carnavalero, Jimeno Marrero “Meno Marrero” y ahora según las bases, el cupo está cerrado a ciento cincuenta grupos. Los nuevos que quieran participar tienen que hacer un examen/oposición tipo test con preguntas trascendentales, así como pasar unas rigurosas pruebas como caminar sobre piedras hirviendo, resistencia bajo el agua y una analítica completa de cada componente.

Ali Abbassi Rojas.

También te puede interesar

Compártelo en tus redes